El municipio: Una institución diseñada para el fracaso

 




El Índice de Competitividad Urbana es un estudio que se determina tras analizar las 77 zonas urbanas más grandes del país (364 municipios), estas ciudades son importantes ya que suman una población de 71 millones de personas. Estas ciudades representan el 63% de la población nacional, el 79% del PIB y el 80% del talento (población con estudios superiores).

El resultado de competitividad de las ciudades se determina con el uso e 60 indicadores distribuidos en 10 subíndices. Cada subíndice intenta medir una dimensión diferente de la competitividad urbana.

La competitividad urbana se compone de los siguientes elementos; La gestión profesional, ciudades compactas, finanzas publicas urbanas, transporte, seguridad, gestión del agua y el manejo de residuos urbanos.

Los resultados se determinan a través de datos estadísticos en los siguientes temas; Sistema de derecho confiable y objetivo, el manejo sustentable del medio ambiente, sociedad incluyente, preparada y sana, la posesión de una economía estable, si el sistema político es estable y funcional, el mercado laboral, la infraestructura, si tienen gobiernos eficientes y eficaces, el aprovechamiento de las relaciones internacionales y la sofisticación e innovación en los sectores económicos.

Estos datos sirven para clasificar las ciudades en seis grupos de competitividad; Alta, adecuada, media alta, media baja, baja y muy baja. Los resultados arrojados son muy extensos, pero en resumen la única ciudad dentro del grupo de alta competitividad es Monterrey ya que es de las ciudades que destaca en varios de los elementos analizados, y la contra parte es Chilpancingo la cual se considera como la ciudad más baja en competitividad, un dato interesante es que la ciudad de Oaxaca de Juárez se encuentra dentro del grupo de competitividad media baja. Aunque Monterrey y otras 11 ciudades son las que cuentan con la mayor competitividad no se libran de los problemas graves del país (Violencia e inseguridad, que han crecido de forma absurda en los últimos años) es por eso que ninguna ciudad de México se puede considerar de clase mundial.

¿Por qué el municipio está destinado a fracasar?

El principal problema es el pensamiento individual, los municipios trabajan para su propio beneficio, pero un municipio no se compone de extensión territorial solamente, se compone de habitantes. Los ciudadanos realmente no viven en un solo municipio, las zonas metropolitanas crecen y eso genera la creación municipios, es por eso que los habitantes realizan sus actividades en dos o más municipios, entonces los municipios deberían trabajar de forma conjunta.

La falta de coordinación entre los municipios conurbados es la razón de su ineficiencia, el tema de desarrollo urbano debe ser atendido con prioridad, normalmente es una tarea que suelen desarrollar individualmente, lo cual impide el desarrollo general de la ciudad.

La gestión municipal está muy lejos de ser profesionalizada, casi dos terceras partes de los funcionarios no cuentan educación superior y además se cuenta con el problema de la rotación de funcionarios los cuales tienen un puesto temporal que se renuevan con cada cambio de gobierno, lo que significa que se debe empezar de cero junto con cada gobierno retrasando el desarrollo integral.

Otro problema es la ausencia de un modelo de crecimiento compacto, lo cual no ayudar a visualizar hacia donde se quiere crecer como ciudad, se sigue usando el modelo de crecimiento expansivo lo cual no es para nada sustentable. Ese factor es la clave de la ineficiente seguridad policial y los malos servicios públicos (Problemas graves en nuestro país).

La ciudad progresiva aumenta el tiempo y distancia de los traslados, genera una mayor contaminación por el uso tan necesario del automóvil y multiplica los costos de los servicios públicos negando así la posibilidad de generarlos con buena calidad.

¿Qué propone IMCO?

Las propuestas se centran en soluciones que no impliquen una reelección de presidentes municipales y que tampoco aumente el periodo de mandato de estos. Las propuestas consisten en:

La creación de incentivos para los municipios que estén orientados a un crecimiento compacto y sustentable.

La reestructuración de la normatividad para que sea transparente y homologada con entre los municipios conurbados, generando un orden en programas de desarrollo urbano y los reglamentos de construcción.

Por parte de los incentivos se propone coordinar la recaudación del predial, creando tazas diferenciadas para cobrar cuotas más altas a los predios que estén subutilizados o baldíos.

Rediseñar los programas de viviendas y desarrollo urbano generando nuevos criterios de financiamiento y subsidios (Infonavit, SHF, CONAVI) para compras de terrenos dentro de la mancha urbana en lugar de los apoyos a proyectos en las afueras.

Generar cobros por congestión y uso de automóvil, tarifas de agua y servicios que reflejen costos reales.

La otra parte de las propuestas consiste en profesionalizar la gestión municipal, Para que el municipio funcione es necesario una retención de los funcionarios claves e introducir la figura del Administrador urbano que cuente con el perfil técnico, independencia a los ciclos políticos, mayor jerarquía que secretarios o directores municipales y que sea responsable de coordinar todos los servicios públicos de la ciudad o municipio.

También se propone establecer el servicio civil de carrera, establecer funcionarios independientes a los ciclos de gobierno, obteniendo retención y profesionalización de funcionarios para darle mejor continuidad a programas y metas.

Por último, se propone la creación de organismos intermunicipales para todos los servicios públicos (Agua y residuos) con autonomía de gestión para obtener las atribuciones suficientes.

La reorganización de las finanzas públicas urbanas donde estas deberán unificar el cobro del predial y otros ingresos (multas, tarifas) para la implementación conjunta de proyectos a través de fideicomisos metropolitanos para el desarrollo conjunto de la ciudad.

En conclusión, considero que el estudio es muy extenso, pero es necesario para detectar los problemas generales y encontrar la causa de estos, las propuestas son interesantes, no son las que estamos acostumbrados a estudiar, pero es interesante ver como se trabaja el desarrollo urbano a través de temas administrativos y no arquitectónicos. Las estrategias que proponen son muy acertadas y tienen un funcionamiento comprobado de forma individual, pero en teoría la ciudad perfecta se lograría al generar estos cambios y la participación conjunta de los municipios que componen las zonas metropolitanas.

Referencia:

IMCO (2012), El municipio: una institución diseñada para el fracaso.




Comentarios